Conflicto energético nuclear: Ucrania – Rusia

Un buen amigo me enseñó que cuando lea una noticia no me fije en lo que dice, sino en lo que oculta. Y más en las que se repiten masivamente con asiduidad. Suelo hacerlo y descubro lo que rodea aquello que los grandes medios nos quieren hacer ver y cuyo eco se expande a las redes sociales. Y mientras tanto «something is rotten in the state of Denmark

Continúa leyendo Conflicto energético nuclear: Ucrania – Rusia

Performance Laboral

Es una performance laboral a lo que asistimos políticamente. Se habla y rehabla sobre una reforma laboral que carece de sentido, que mantiene la anterior y se pretende engañar a la gente con una imagen de mejorar las condiciones de los trabajadores a través de un exagerado movimiento mediático para el espectáculo de la política, que es en lo que se ha convertido: en dimes y diretes, sin razonamiento alguno ni un argumentario.

Continúa leyendo Performance Laboral

ECONOLOGÍA

Nada hay más intrínsecamente unido como son la ECOnomía y la ECOlogía. El saber de la “casa” (oikos) y las normas de la mismas. Sin embargo se plantean cuestiones medioambientales que son mentiras, falsedades de diseño que propagan personas sin escrúpulos, bajo su sueldo correspondiente, disfrazadas de ecologistas y al amparo de las instituciones.

Continúa leyendo ECONOLOGÍA

Las mentiras históricas

Ayer fui a visitar la exposición que hace la Caixa sobre el itinerario del cuadro de Guernika de Pablo Picasso. Muy interesante, especialmente de cara a cuando se quiere interpretar una obra de arte. Pero hubo algo que me llamó especialmente la atención, sobre una mentira “oficial” y un error que se perpetuó. Ante lo cual me pregunto ¿no estará pasando algo parecido ahora?

Continúa leyendo Las mentiras históricas

Reflexiones de un disidente III: La economía irracional

¿Y si estuviera aplicada la Renta Básica en estos momentos?, ¿qué habría sucedido? Para empezar no hubiera habido el incremento de un millón de pobres más en lo que va de año. Y se habría resuelto el problema de la pobreza de otros once millones, muchos de ellos pobres que trabajan de manera temporal y con salarios precarios.

Continúa leyendo Reflexiones de un disidente III: La economía irracional

Diario de un disidente del coronavirus: La economía

24 de abril, 2020. No voy a hablar sobre el euro que tienen que pagar los más pobres de la sociedad, para comer en el Comedor Social. Tampoco sobre el enorme incremento de personas que necesitan asistencia alimentaria en esta cuarentena.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La economía

Diario de un disidente del coronavirus: 1 EURO

8 de abril, 2020. Tenía varias ideas en la cabeza sobre cuestiones que me han sucedido hoy, una de ellas en relación a una lectura. Pero había que resolver de manera definitiva el pago de 1 euro que deben hacer las personas sin recursos para obtener la comida (desayuno y cena), como algo simbólico. Lo he llamado el euro de la vergüenza, pero evito este calificativo al analizar otra visión que me ha dado qué pensar.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: 1 EURO

Diario de un disidente del coronavirus: La mentira

31 de marzo y 1 de abril, 2020. Ayer no pude ponerme a escribir el diario. Denuncié el caso de un pobre que duerme en la calle. Hoy he seguido haciéndolo con más indigentes. También ayer se anunciaron las medidas del gobierno para paliar los efectos de la paralización social, que está causando estragos desde el punto de vista económico. El gobierno habla de las empresas, de los autónomos, de los que se quedan sin trabajo (a medias), pero de los pobres y de los parados que no cobran prestación alguna ¡nada de nada!

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La mentira

ECOnomía – ECOlogía (Renta Básica y cambio climático)


RENTA BÁSICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
(Manifestación global contra el cambio climático el 27 de septiembre – 2019)

Nos enfrentamos al reto de evitar la destrucción del medio ambiente que sucede cada día que pasa, y de manera más violenta. Lo cual nos lleva a una situación extrema. Asistimos atónitos a la devastación de nuestra casa (nuestra “oikós” – “casa”) Se ha logrado concienciar a una gran parte de la población mundial, los partidos políticos incluyen en sus programas medidas para frenar cuestiones como la contaminación, el cambio climático, la desaparición de especies y ecosistemas, unos más que otros. Organizaciones y ONGs actúan en este sentido con ahínco y entrega. Pero la devastación continúa a nivel planetario, de las naciones, en el ámbito regional y local.

Continúa leyendo ECOnomía – ECOlogía (Renta Básica y cambio climático)

La plastificación del planeta, el clima-X y el arte

¿Te imaginas, amable lector, que te ponen una bolsa de plástico tapándote la cabeza? No podrías respirar, te ahogarías y querrás quitársela. Lo mismo está sucediendo con nuestro planeta. Sólo que somos nosotros quienes se lo tenemos que quitar ya que se la hemos puesto de manera irresponsable. Creímos que no pasaba nada, pero ya sus residuos, sólo de plásticos forman una isla enorme que vaga por el océano Índico y otras masas de residuos vagan en otros lares, destruyendo la flora y fauna de humedales y de zonas biológicamente sensibles.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 50560302_10215860609045727_1048898552043929600_n.jpg
Sara Potxemutxka en acción performance.

Continúa leyendo La plastificación del planeta, el clima-X y el arte

Conciencia de existencia

Hace unos días, en un debate sobre la necesidad de los movimientos sociales, salió a relucir lo de la «conciencia de clase» como elemento esencial para activar desde la calle una respuesta a la situación actual de pobreza, precariedad, explotación y desamparo.

Continúa leyendo Conciencia de existencia

«El largo viaje tras un sueño»

Foto de la marcha

Es el título de un libro que escriben Miguel Ángel Fernández y Ramiro Pinto. Participan con textos Manuel Cañada (prólogo); Carmen Martín (autora, además, de las fotos; Raquel Mlích y Teo Lozano (epílogo) Trata de la marcha que se realizó del 10 al 24 de marzo de 2018 contra el paro y la precariedad, por la Renta Básica.

Continúa leyendo «El largo viaje tras un sueño»

El taxi, la Renta Básica y las matemáticas

Operaciones matemáticas

Voy a usar un argumento matemático para hacer ver la necesidad de aplicar la Renta Básica. Fui alumno en COU del profesor Navarro en el instituto San Isidro de Madrid y en la filial del Ramiro de Maeztu, Ntrª. Sra. de Begoña, de don Gregorio, que en BUP impartió clases de Literatura, a finales de los 70. Podría contar muchas anécdotas, pero iré al grano.

Continúa leyendo El taxi, la Renta Básica y las matemáticas

El trabajo como enfermedad

El año 1952 Erich Fromm, en su libro “La sociedad sana”, afirma que el Salario Asegurado (Renta Básica) es necesario y es posible económicamente, el problema es la mentalidad de la sociedad. Me he dado cuenta de que no lo es tanto como una forma de pensamiento, sino como una patología dominante que hace del trabajo una conducta compulsiva, que afecta al modo de pensar y demás actitudes ante la vida.

Continúa leyendo El trabajo como enfermedad

La trampa del empleo

La sociedad se encuentra en un callejón sin salida, y no paramos de darnos cabezazos contra el muro. Insistimos en políticas de empleo que nos han llevado a la ruina. Son la causa de la crisis actual, de la que no es posible salir si no somos capaces de abandonar este modelo. O sea es necesario dinamitar el muro del empleo, sobre todo el de nuestro pensamiento.

Continúa leyendo La trampa del empleo

Renta Básica ¿idealismo?

Ni idealismo, ni utopía. Por más que se quiera señalar como algo imposible. La Renta Básica consiste en aplicar el método del materialismo dialéctico, para la construcción de la realidad. No es una utopía, porque tal como Marcuse indica en “La muerte de la utopía”, una idea deja de ser utópica cuando es posible y es necesaria.

Continúa leyendo Renta Básica ¿idealismo?

¿Moción de censura o atrapados en un espejismo?

El surrealismo político no es otra cosa que la desesperación de una economía a la deriva, amparada por todo el arco parlamentario y partidos con representación institucional en sus diversos ámbitos. El vacío en la vida política adquiere relevancia, es un viaje sin rumbo, en el que nadie mira el camino, sino que se arrincona en un rincón del vehículo en el que vamos y la pelea por llevar un volante que no funciona, que nada dirige, es proverbial con tal de coger la gorra de chófer.

Continúa leyendo ¿Moción de censura o atrapados en un espejismo?

El chalet de la horda

Mucho se habla del asunto del chalet que han comprado los lideres de Podemos y la reacción que ha provocado por la zona en la que se ubica y por el elevado precio. Hay quien lo compara con la casita de la ministra Cospedal (PP) de millones de euros. O la vivienda que compró Chacón (PSOE) en Santo Domingo. Y hay otras muchas viviendas de las que no se sabe nada. Habrá que añadir lo que cuesta mantener tales propiedades. Pero hay algo de lo que no se dice nada, siendo esencial.

Continúa leyendo El chalet de la horda

Mentiras absolutas

Hay mentiras que son tan enormes que su peso cae sobre la conciencia colectiva y se acaban asumiendo. No hay escapatoria, a no ser que se reflexione muy metódicamente. Se ven, pero su irrealidad es tal que el cerebro las convierte en verdad, porque las repite el Poder e impone: Producen una mentalidad.

Continúa leyendo Mentiras absolutas

Poder y mujer

Decía el filósofo alemán Max Horkheimer que quien va retrasado en la Historia no puede alcanzarla. Y algo de esto sucede mirando con retrospectiva y, de una manera especial, al horizonte con el tema del feminismo que ha pasado de ser un movimiento de liberación de la mujer, y por ende de los seres humanos atrapados durante milenios en sus respectivos roles, a convertirse en una ideología.

Continúa leyendo Poder y mujer