No sé si empezar diciendo que fue hace mucho tiempo o si al contrario, que hace unos días sucedió lo mismo que algo que pasó hace más de cuarenta y cinco años, pero fue diferente. Lo repetimos siempre que nos vemos, como un ritual de amistad y recuerdo.
La no dictadura
He leído el prólogo, que escribe Julio Anguita, a la obra “La dignidad, última trinchera”, de Manuel Cañada. Cuando termine de leer el libro daré noticia de él. Me he adelantado porque me topé con un término que me ha llamado profundamente la atención: la “no dictadura”. Llevaba largo tiempo con una reflexión en cuanto a la apatía social y me faltaba algo.
Despotismo tecnológico
Sin darnos cuenta la tecnología cada vez nos envuelve más y más. No como una herramienta, sino a modo de una esencia que interactúa en nuestra manera de ser, pensar y sentir. Da forma a las relaciones sociales y, sin ser cuestionada, la función de la técnica se implanta, impedidos de hacer otra cosa que no sea someternos a ella.
Lo colectivo
Qué poco valoramos aquello que nos pertenece, pero que también al resto de personas, a toda una sociedad o a un grupo determinado. Pensamos que lo que es de todos no es de nadie, lo usamos, pero nada de cuidarlo o de hacernos responsables.
Mercancía política
En “Crimen y castigo”, Fiódor Dostoievsky escribe: “Se vende todo, ahogamos nuestro sentido moral. Llevamos al mercado la libertad y la conciencia. Nos convencemos de que es lo normal”. ¿Cuál es la mercancía política? La mercancía es quien se dedica a la política profesional. Lo he ido aprendiendo a lo largo del tiempo, comprobándolo con casos concretos. Y casi no hay excepciones, salvo algún político especial que confirma la regla, como Pepe Mujica, presidente constitucional de Uruguay de 2010 a 2015.
Despedida de las gentes de la biblioteca
Tras despedirme de los libro, al día siguiente lo hice de las personas de la biblioteca, a las que apenas he conocido sino de vista. Pero resultó muy curioso, emocionante y sorprendente no más. Por eso os lo cuento. Al rememorar aquel momento me parece un sueño, pero fue lo que fue.
Razón, economía y realidad: Renta Básica
Razonar en el campo de la economía nos ha llevado a la Renta Básica, tal y como hemos visto en artículos anteriores. El fundamento de toda razón ha de ser la realidad para evitar que se desarrolle sobre cuestiones irreales. La razón con sus diversos planteamientos y la realidad con sus diferentes puntos de vista son una, pero la irracionalidad se multiplica por doquier.
El derecho a ser pobre o la Renta Básica
Hace unas semanas, durante la presentación del informe sobre la pobreza (XIV informe sobre derechos humanos; Federación Iberoamericana de Ombudsman, 2017), un representante de la institución del defensor del Pueblo se ofendió porque planteé que en España existe el derecho a ser pobre. Quiso defender su postura contraria a esta afirmación, junto a expertos y académicos de Derecho, sin que pudiera salir del laberinto terminológico de las leyes, situada fuera de la realidad. Tal discurso crea una pantalla conceptual a modo de espejismo, en el que estamos atrapados.
Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica
Una de las grandes aportaciones de la Teoría Alternativa es dar un sentido al crecimiento económico, ya que las demás teorías no lo analizan como un proceso, sino como un hecho en sí mismo, sin decir hasta dónde ni hasta cuándo, por lo que carece de sentido. Se limitan a asociar variables de la economía al aumento de la riqueza sin observar que el crecimiento tiene un límite. El cual es necesario, pero no suficiente y sólo hasta una determinada dimensión, más allá de la cual se convierte en algo costoso y negativo para la economía de un país. Una rémora económica y ecológica.
Continúa leyendo Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica
Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?
Hace unos años oí decir al sociólogo alemán Hans Harms que la crisis económica es la crisis de los economistas y de las teorías económicas. Lo cual compruebo cada vez más. Pero no solamente de cara a la previsión de la crisis, sino en cuanto a los modelos teóricos que funcionan como mapas, pero que en el caso de la economía hoy son mapas según la visión de Ptolomeo, de cuando se consideró que la tierra es plana, lo cual impidió imaginar el acceso a lugares lejanos por otros mares, se equivocaron las siluetas de los países y demás errores. Igual hoy en la economía.
Continúa leyendo Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?
Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica
La fiscalidad es un tema complejo y que ha de ser analizado, estudiado y debatido. Me costó entender el busilis de la nueva propuesta, que me explicó y enseñó Jose Miguel Sánchez, basándose en la que en Alemania ha desarrollado Götz W. Werner. De la misma manera que la realidad y la economía han evolucionado, el modelo tributario necesita una transformación de base que dé lugar aun nuevo modelo y no ir añadiendo parches, que cada vez castigan más a la ciudadanía sin mostrar eficacia alguna.
Ética, Moral y Renta Básica
Luchar contra la corrupción es una frase vacía sin un referente ético. Se confunde lo corrupto con ilegalidad, teniendo que ver, pero no es lo mismo. la corrupción va más allá. El discurso (ahora «relato») contra los corruptos sirve para echar en cara a otros la palabra “corrupción”, y esconder que igualmente son partícipes de la misma. Por eso se rechaza la Renta Básica desde postulados morales o ideológicos por parte de los partidos cuyo objetivo sin más sea mantener sus espacios de Poder, apartando la ética para conseguir sus objetivos. Ya ni siquiera se lo plantean.
Prejuicios contra la RENTA BÁSICA
Dijo Guillermo Rovirosa que las evidencias no hay que razonarlas ni explicarlas, porque adquieren una adhesión total, precisamente, porque son evidentes. Pero también sucede al revés: que aquello que no se razona ni explica hace que lo falso se convierta en “evidente”, sin ser algo cierto, pero la simpleza del mensaje hace que la mayoría se adhiera en forma de prejuicio.
El sentido de la deuda. ¡La que nos espera!!!
Llevamos años acumulando una deuda impagable. Pero ha llegado un momento en que, aunque quisiéramos cumplir con ella, no es posible, porque supera la capacidad de riqueza del país. Con los recortes para bajar el déficit y no incrementar la deuda, ésta ha aumentado el año 2016 en 1.379 millones de euros. Según el Banco de España la deuda total del estado español asciende a 1.107.693 millones de euros. Lo que supone un 100’3% del PIB.
Continúa leyendo El sentido de la deuda. ¡La que nos espera!!!
¿Es ético comer patatas? Ética y Renta Básica en respuesta a Enrique Lluc
Pocas, o ninguna, personas contestarían negativamente a esta pregunta. Mucho menos si fuera en una situación en la que una gran parte de la población pasa hambre, hasta el punto de morir por falta de alimentos. Hubo un tiempo, no obstante, en el que se creyó que este tubérculo es alimento del diablo. Hoy la misma mentalidad sigue viva y se generaliza en muchos sectores, en una inmensa mayoría, sólo que traspuesta a otros temas y a otras circunstancias, pero es a proyección de la misma mentalidad irracional.
Continúa leyendo ¿Es ético comer patatas? Ética y Renta Básica en respuesta a Enrique Lluc
Fanatismo social
Hay luchas y reivindicaciones que se deforman por sí mismas. Movimientos de liberación que acaban siendo totalitarios. Parece una constante a lo largo de la Historia, de la que deberíamos ser conscientes. Es algo que nos afecta como sociedad, y lo que parece que es un triunfo de las nuevas ideas quizá sea una excusa para ejercer el Poder sobre las personas, una vez más.
Respuesta
Lo que sucede durante la crisis desde el poder financiero y con sus actores políticos entra dentro de la lógica del Poder. Hay, sin embargo, cuestiones que ocurren fuera de todo sentido social, pero forman parte de lo irracional del mecanismo corruptor de quienes se apoderan de la sociedad en la que vivimos.
Hormigas y hormigón
Voy a contar cuestiones que escuché en la Escuela Básica de Verano en Valladolid, hace una semana. No es una crónica de la misma, ni comentarios como los que se han realizado, uno de ellos Miguel Ángel, el asturianu, en Cartes de Cuturrasu que aconsejo leer.
Intelectuales de no se sabe qué
Han pasado dos meses desde que asistí a la presentación de un libro en un espacio alternativo. Me llevé varias sorpresas que no voy a analizar ni a señalar con el dedo. Simplemente mirar qué sucedió para saber qué está pasando, según aquello de que «por el hilo se llega al ovillo«. Desde mi punto de vista lo grave no es lo que sucede desde la lógica del Poder, sino la falta de respuesta social y de análisis críticos más allá del insulto y de los moldes de hacer que se hace…
$O$, vamos al abismo. El Titanic se hunde, pero hay solución
La comunidad científica ha corroborado el incremento global de temperatura durante los últimos años y ha pasado de llamar a este fenómeno “cambio climático” a decir que se trata de una “emergencia climática”. En economía estamos en una situación similar, si se quiere más grave, pues la crisis medioambiental depende de ella. Asistimos al hundimiento del Titanic, sin haber aprendido a reaccionar. Nos queda una baza que jugar in extremis.
Continúa leyendo $O$, vamos al abismo. El Titanic se hunde, pero hay solución
Mario Draghi se equivoca
Y con el presidente del Banco Central Europeo se equivocan todos los demás «expertos y expertas» que le siguen y también sus adversarios y quienes critican sus actuaciones o rechazan sus políticas monetarias. Porque tanto sus maniobras financieras como las alternativas que abarcan todo el espectro de fuerzas políticas se plantean dentro de un universo económico que ha dejado de existir.
Ahora lo entiendo
No podía entender que ante todo lo que sucede, con la cantidad de información de la que disponemos y resortes para hacer algo por mejorar nuestra situación, así como defender parcelas de libertad que perdemos porque dependen de nuestra manera de vivir, muy pocas personas hagan algo. Y éstas a medias, pues lo hace sin dar pasos definitivos.
Gente precaria
“La rebelión de los frigoríficos vacíos”. De esta manera se titula el libro del periodista Enric Llopis. Una obra que realiza al más puro estilo periodístico: dar la palabra a las personas, en este caso a luchadores y luchadoras que participan en los movimientos sociales, con entrevistas que acaban siendo un diálogo. Este tipo de obras no suele llegar a la mayoría de los lectores potenciales, porque el mercado de libros es también un frigorífico, pero lleno… lleno de vacío en su mayor parte.
Movimientos sociales y el caos
Los movimientos sociales aparecen, se intensifican y desaparecen en un momento dado. Se adormecen, pero surgen nuevas formas de actuación colectiva. Hay algo que ha cambiado y ante lo cual tenemos que estar prevenidos, porque empiezan a aplicarse nuevas formas de control social.
La Voz de la política
Me refiero al programa de televisión “La Voz”. También a otros por el estilo: “Gran Hermano”, “Master Chef”, “Saber y ganar”, “Ahora caigo”, “¿Quién quiere ser millonario?”, “El rival más débil”, “Sálvame”, etc. y tertulias de cotilleos varias. No son emisiones baladí. Son grandes negocios de la imagen para producir mentalidad. Ésta afecta a la economía, la cultura y la política. Es un mecanismo implacable al que deberíamos de prestar mucha atención.