¿Qué pinta el pacifismo hoy?

Cuando más falta hace plantearnos la no-violencia y el pacifismo, menos se habla de ello, ni siquiera se debate. Sin embargo es necesario. Su discurso es útil, porque no es visceral sino de razón.

Continúa leyendo ¿Qué pinta el pacifismo hoy?

La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (II parte: ¿genocidio?)

Tras haber leído el testimonio de Bernal Díaz he considerado muchos prejuicios que he tenido sobre la conquista de América. Deformaciones de los hechos que viene ya de entonces, hace cinco siglos, distorsionan la perspectiva sobre la Historia. Precisamente es una de las razones por las que este soldado que participa en la conquista de México escribe de anciano su experiencia y recuerdos.

Continúa leyendo La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (II parte: ¿genocidio?)

Bodoque 2

He aquí lo que sucedió: Se anunció a bombo y platillo un ciclo de conferencias públicas sobre Manuel Azaña, presidente de la II República española (1936 – 1939), que nació en la ciudad de sabios y santos, en donde se celebraron las jornadas. Tiene un monumento dedicado a su persona en una rotonda de dicha localidad.

Continúa leyendo Bodoque 2

“Un mundo”

En mi nuevo barrio conviven etnias diferentes, de distintas naciones y creencias. Forman una marginalidad que rodean los gitanos como colectivo más veterano. Hasta tal punto es la mezcolanza de una mayoría que algunos me llaman ”el blanquito”, porque apenas se ve alguno por la calle y piensan que mi hija, ¡de quince años!, es mi esposa. Es otro punto de vista, sobre lo que comentaré en otro momento.

Continúa leyendo “Un mundo”

Gente precaria

La rebelión de los frigoríficos vacíos”. De esta manera se titula el libro del periodista Enric Llopis. Una obra que realiza al más puro estilo periodístico: dar la palabra a las personas, en este caso a luchadores y luchadoras que participan en los movimientos sociales, con entrevistas que acaban siendo un diálogo. Este tipo de obras no suele llegar a la mayoría de los lectores potenciales, porque el mercado de libros es también un frigorífico, pero lleno… lleno de vacío en su mayor parte.

Continúa leyendo Gente precaria

La Voz de la política

Me refiero al programa de televisión “La Voz”. También a otros por el estilo: “Gran Hermano”, “Master Chef”, “Saber y ganar”, “Ahora caigo”, “¿Quién quiere ser millonario?”, “El rival más débil”, “Sálvame”, etc. y tertulias de cotilleos varias. No son emisiones baladí. Son grandes negocios de la imagen para producir mentalidad. Ésta afecta a la economía, la cultura y la política. Es un mecanismo implacable al que deberíamos de prestar mucha atención.

Continúa leyendo La Voz de la política

Ilusión, ideología

A lo largo de la Historia se repiten situaciones de las que parece que no podemos salir. Es como si la inercia nos arrastrara. No nos damos cuenta y, por lo tanto, no aprendemos de otras experiencias. Pero además se dan casos en los que parece que hay un molde para actuar, que estuviéramos condenados a repetir los errores y nunca sucedan cambios realmente profundos.

Continúa leyendo Ilusión, ideología

Lecciones del pasado

He leído dos libros de un pasado revolucionario reciente, más o menos: “La insurrección de Asturias” (1934) de Manuel Grossi, alias Manolé, y “El miliciano y el organillo solidario” (1940) de Rafael Pérez Fontano. El primero me lo regaló el hijo del autor: Germinal Grossi, que me lo envió desde Francia. El segundo, María Hernández, nieta del autor, siendo éste de Santa Lucía de Gordón. Los he leído uno seguido del otro.

Continúa leyendo Lecciones del pasado

Censura previa

Me lleva sucediendo un tiempo, pero cuando diversos actos se han concentrado últimamente lo he experimentado más: etiquetar a alguien para divulgar desde su muro un acontecimiento cultural o político, que piensas que le puede interesar. Precisamente esto son las redes y actuar con ellas. Pero varios de quienes lo reciben protestan y piden que no se le etiquete más.

Continúa leyendo Censura previa

Asamblea

Durante la marcha de Langreo a Oviedo por los derechos “reales” para pueblo hablé con un amigo. Un rato de la conversación me preguntó qué pienso de que la Historia se repite. Habíamos analizado la nueva participación social, las ilusiones de nuevos modelos de hacer política. ¿Nuevos?. Le dije que la Historia no se repite, pero sí las dinámicas de la Historia, porque la historia la hacemos las personas y el cerebro es igual, funciona en los sujetos y en los grupos de manera similar, por eso hay que conocer la historia y las dinámicas de grupos y de la sociedad.

Continúa leyendo Asamblea

Sociedad industrial

 

Chaplin-industrialMuchos de los problemas a los que hoy nos vemos abocados se interpreta que suceden como consecuencia del capitalismo. Me planteo dos preguntas. ¿Por qué se impone el capitalismo? y ¿no iba desparecer víctima de sus contradicciones internas?, algo que he oído durante años y años.

Continúa leyendo Sociedad industrial

Censura democrática

 

Riaño cuadro de CarracedoCuando una democracia no deja que circule el debate plural y permite que la mayoría social controlada por la desinformación imponga sus criterios se convierte en la herramienta de un modelo totalitario que se disfraza de democracia, transformándose ésta en una careta.

Continúa leyendo Censura democrática

Las motivaciones de escribir

¡Cuántas veces escribir es una necesidad!. Hay diferentes tipos de necesidad. No es lo mismo la de un traje para ir a una fiesta, que la de comer un pedazo de pan. No es lo mismo la necesidad de escribir un sentimiento que una idea. Pero ¿por qué percibimos escribir como una necesidad?, sin que haya una ganancia material por hacerlo.

Continúa leyendo Las motivaciones de escribir

El valor de la memoria y de la historia.

Recientemente ha salido el libro “Valor y memoria” en homenaje a Encina Cendón (1960 – 2011). Fue la presidenta de la Asociación de Estudios sobre la Represión en León (AERLE). Cuarenta personas glosan su empeño y trabajo por hacer visible lo ocurrido en España durante la guerra civil tras el levantamiento militar y posteriormente. Cuando se habla de los horrores de la guerra hay que saber exactamente qué sucedió, a qué se refiere la palabra “horror” y cuáles han sido sus funestas consecuencias.

Continúa leyendo El valor de la memoria y de la historia.

Modelos de justicia en la literatura

Hay tres obras literarias que plantean la función de la justicia en la sociedad y las consecuencias de sus errores, los cuales están en la base de muchas situaciones actuales. Estas obras son “El conde de Montecristo” de Alejandro Dumas, “Los miserables” de Víctor Hugo y “Los hermanos Karámazov” de Fiódor Dostoievsky.

Continúa leyendo Modelos de justicia en la literatura

Garzón, la justicia del halcón

Concentración el sábado 24 a las 18´30 hs. en la plaza de san Marcos, León. Este edificio, hoy parador nacional fue cárcel y campo de concentración de las tropas nacionales. Se ha querido instalar un museo sobre la represión de Franco en él, pero finalmente no se ha dejado hacer. Se quiere procesar al juez Baltasar  por abrir un proceso contra la dictadura de Franco. Es curioso que ha podido juzgar a otros dictadores, como Pinochet y lo más cercano no.

Continúa leyendo Garzón, la justicia del halcón

Para un manifiesto republicano

Un modelo republicano nos lleva a repensar la política actual, hasta el punto de observar su banalidad y comprender que estamos en un callejón sin salida, lo cual  nos permite ver que el actual modelo da vueltas a una noria, con el único sentido de perpetuar un sistema de Poder que ya no ofrece  ninguna solución, sino que es el problema mismo, mantenido en una inercia, que sólo es posible resolver saliendo de él.

Continúa leyendo Para un manifiesto republicano