Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

Una de las grandes aportaciones de la Teoría Alternativa es dar un sentido al crecimiento económico, ya que las demás teorías no lo analizan como un proceso, sino  como un hecho en sí mismo, sin decir hasta dónde ni hasta cuándo, por lo que carece de sentido. Se limitan a asociar variables de la economía al aumento de la riqueza sin observar que el crecimiento tiene un límite. El cual es necesario, pero no suficiente y sólo hasta una determinada dimensión, más allá de la cual se convierte en algo costoso y negativo para la economía de un país. Una rémora económica y ecológica.  

Continúa leyendo Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

¿Es ético comer patatas? Ética y Renta Básica en respuesta a Enrique Lluc

Pocas, o ninguna, personas contestarían negativamente a esta pregunta. Mucho menos si fuera en una situación en la que una gran parte de la población pasa hambre, hasta el punto de morir por falta de alimentos. Hubo un tiempo, no obstante, en el que se creyó que este tubérculo es alimento del diablo. Hoy la misma mentalidad sigue viva y se generaliza en muchos sectores, en una inmensa mayoría, sólo que traspuesta a otros temas y a otras circunstancias, pero es a proyección de la misma mentalidad irracional.

Continúa leyendo ¿Es ético comer patatas? Ética y Renta Básica en respuesta a Enrique Lluc

El engaño del empleo

El mes de agosto de este año aumenta el desempleo en 8.070 personas más. 97.582 afiliados menos en la Seguridad Social. Un mes en el que ha habido un incremento del turismo, la industria nacional por excelencia. Se quiere hacer ver que hay 31.000 desempleados menos que hace un año. Pero hay algo que no cuentan.

Continúa leyendo El engaño del empleo

Objetivos en la lucha

CuadroA lo largo de la Historia no ha sucedido ninguna lucha que se mantenga exclusivamente contra algo, por más tirano que sea un Poder. Es necesario marcar unos objetivos por los que luchar. De lo contrario la acción se agota en sí misma sin animar a una mayoría social a defender la libertad.

Continúa leyendo Objetivos en la lucha

Aquí se ve la lucha de la clase obrera

Hace unos días me quedé pasmado, regresé a mi casa llorando. ¿Dónde está la lucha obrera?, cada cual lucha por lo suyo y al que esté debajo que se joda, tal es la solidaridad obrera actual. La descomposición social llega al penúltimo eslabón, el siguiente será la respuesta violenta de los desamparados, de quienes se han visto tirados por sus “defensores”. O reaccionamos o el sufrimiento será inevitable.

 .

Continúa leyendo Aquí se ve la lucha de la clase obrera

La humillación y el sometimiento.

Hace unas semanas apareció una noticia en el Mundo hablando sobre Ladislao Martínez, un histórico del ecologismo. Su impulso en la lucha contra la privatización del agua en Madrid ha activado la acción mediática del Poder, el cual utiliza las armas de siempre. Aunque se ha desenmascarado suficientemente es interesante observar cómo siguen la vieja estrategia de calumnia que algo queda.

 .

Continúa leyendo La humillación y el sometimiento.

¿Crecimiento económico?

Toda crisis económica desconcierta porque se buscan soluciones aplicando modelos teóricos que no funcionan. Pero es que ya no sirven ni la teoría dominante ni las que la contradicen. Siempre se ha salido de las crisis endémicas mediante nuevos modelos. Tenemos que preguntarnos ¿estamos viviendo una crisis o se trata de aplicar una tiranía económica?.

 .

Continúa leyendo ¿Crecimiento económico?

Empleo y crecimiento económico

El problema de la crisis económica actual es que nos cuestiona su esencia misma como modelo, lo cual es lo novedoso de esta crisis. También la falta de análisis coherentes y reales. Siempre se está buscando un culpable, una salida espectacular, o aplicar medidas que no hacen sino agudizar la crisis.

Continúa leyendo Empleo y crecimiento económico

Economía financiera y desarrollo sostenible

Es posible encontrar una relación de equilibrio entre la economía y el medio ambiente para conseguir un desarrollo sostenible. Es necesario cambiar un modelo económico que está en una crisis crónica y aplicar la Renta Básica, la cual es medida de adaptación a la nueva realidad definida por la globalización, el liderazgo de la economía financiera sobre la productiva, el progreso tecnológico y el peligro del deterioro medioambiental.

Continúa leyendo Economía financiera y desarrollo sostenible

Políticos, bájense del árbol

 Cuando visité la exposición De mono a hombre leí un libro interesante que dice: «El proceso de humanización no ha terminado aún«, del antropólogo Eudald Carbonell, en el cual nos dice que hay que conseguir socializar el conocimiento y que los logros y beneficios de la tecnología deben llegar a toda la sociedad.

Continúa leyendo Políticos, bájense del árbol

Capitalismo global, el desastre anunciado

La lectura de los libros de Ramón Fernández Durán aporta una serie de datos que nos debe hacer pensar sobre qué está pasando en nuestro mundo actual y qué puede pasar si no actuamos teniendo en cuenta los criterios ecológicos de los que nos habla.

Continúa leyendo Capitalismo global, el desastre anunciado

Paradigma energético, paradigma económico.

Japón ha sufrido una tragedia anunciada. Son tremendos y devastadores el tsunami y el terremoto, pero a eso se ha añadido el peligro de las centrales nucleares, las cuales han  multiplicado los efectos dañinos de la naturaleza. Lo que no se analiza es que han sido de tanta gravedad debido a la acción humana y sobre todo por la ambición y ceguera de los gobernantes de Japón y también de los países más ricos del planeta. ¿Se les pedirá responsabilidades?.

Continúa leyendo Paradigma energético, paradigma económico.

Líneas de la historia

Cuando sucede una cadena de acontecimientos es necesario recordar lo que se conoce como la línea de la historia, pues de otra manera no entenderemos qué ocurre realmente, sino que nos dejamos llevar por las sensaciones que provocan y producen psicológicamente los medios de comunicación  sobre hechos que se presentan como noticias, de las cuales eliminan su sentido histórico y sobre todo la historia de los acontecimientos, su historicidad.

Continúa leyendo Líneas de la historia

Tercera ola, la productividad del paro.

Hay un avance evolutivo en todas las sociedades que es impulsado siempre por los cambios materiales. Lo fue el fuego, las herramientas de hierro, la máquina de vapor, la pólvora, la electricidad, el motor por explosión, hoy la informática. Los grandes conflictos suceden por no adaptar la conducta y el pensamiento a la transformación de la realidad, lo cual necesariamente afecta a todos los campos de la actividad humana, especialmente la economía.

Continúa leyendo Tercera ola, la productividad del paro.

Ideas de justicia.

El libro de Amartya SenLas ideas de justicia” nos lleva a una reflexión a la que el autor  se acerca, pero no pasa de lleno a ella. Se queda en la descripción de unos hechos,que define muy claramente, pero que debemos unir a otro libro suyo: “Nuevo examen de la igualdad”, en el cual se pregunta ¿Igualdad de qué?.

Continúa leyendo Ideas de justicia.

¿Crash de 2010?, ¿crisis?, ¿paro?.

Cada vez se habla más de la crisis, al mismo tiempo que se interpreta ésta viendo sus síntomas  nada más y haciendo una serie de críticas al sistema y al modelo económico, pero nunca se aportan soluciones. Cuando se dice alguna siempre es en relación al empleo, es decir hasta las mismas críticas a la crisis están en crisis, palabra  que significa cambio.

Continúa leyendo ¿Crash de 2010?, ¿crisis?, ¿paro?.

¿La lucha obrera?

¿Y los parados?. ¿Dónde están los sindicatos?. ¿Adónde caminan?. El 8 de junio los grandes sindicatos convocan una huelga de funcionarios por los recortes salariales que les impone el gobierno y la congelación de las pensiones. ¿Y los parados?.

Continúa leyendo ¿La lucha obrera?

Renta Básica y desarrollo sostenible

El agua es vida, es codica, es necesaria...

El Tratado para una Constitución para Europa en el artículo I-3,3 que se refiere a la definición  y objetivos de la Unión Europea establece que obrará en  favor del desarrollo sostenible basado en una economía social de mercado. Pretende hacer compatible el progreso social con la calidad del medio ambiente, la competitividad y la estabilidad de los precios. En su preámbulo  señala que se propone avanzar en la senda del progreso y la prosperidad por el bien de sus habitantes, sin olvidar a los más débiles y desfavorecidos.  En la actualidad el desarrollo sostenible es un problema de índole económico.

Continúa leyendo Renta Básica y desarrollo sostenible

Manifiesto Rural

Alguien dijo: «las civilizaciones nacen en los pueblos y mueren en las ciudades«. Asistimos al final de una época, la del petróleo, la de las concentraciones industriales y de los servicios y comercios, con la consecuente despoblación de los pueblos y saturación de las ciudades, las cueles  se han convertido en espacios insostenibles, que para mantenerse exigen una red de transportes de mercancías, de energía, de agua, lo que supone un pozo sin fondo de contaminación y despilfarro de recursos.

Continúa leyendo Manifiesto Rural