Sin darnos cuenta la tecnología cada vez nos envuelve más y más. No como una herramienta, sino a modo de una esencia que interactúa en nuestra manera de ser, pensar y sentir. Da forma a las relaciones sociales y, sin ser cuestionada, la función de la técnica se implanta, impedidos de hacer otra cosa que no sea someternos a ella.
Mercancía política
En “Crimen y castigo”, Fiódor Dostoievsky escribe: “Se vende todo, ahogamos nuestro sentido moral. Llevamos al mercado la libertad y la conciencia. Nos convencemos de que es lo normal”. ¿Cuál es la mercancía política? La mercancía es quien se dedica a la política profesional. Lo he ido aprendiendo a lo largo del tiempo, comprobándolo con casos concretos. Y casi no hay excepciones, salvo algún político especial que confirma la regla, como Pepe Mujica, presidente constitucional de Uruguay de 2010 a 2015.
El elefante de Saramago
“El viaje del elefante”, de José Saramago es una obra literaria a la que, personalmente, no llamaría “novela”. Hace de la ironía un auténtico arte. Lo que en tierras de León llamamos “la retranca”, que maneja con gran maestría este escritor portugués.
La no escritura
La no escritura no se trata de aquello que no escribimos, no exactamente. Sea porque no nos atrevemos, porque no nos sale o porque «de cuyo nombre no quiero acordarme». No. Es otra idea, o mejor decir que se trata de una percepción que al visitar hace poco una exposición sobre la caligrafía turca, de una de sus modalidades cuyo autor es Murat Kahramon, me he reafirmado y atrevido a escribir al respecto.
Verso / reverso y el teatro de la vida
He paseado por el Palacio de Velázquez del parque del Retiro. Mientras he mirado una exposición de cuadros del pintor polaco Andrej Wróblewski, de quién no tuve anteriormente ni idea de sus existencia ni con respecto a su obra. Me llamó la atención el nombre de la misma: “Verso / reverso”.
Desterrar a los sin rostro
Hace unos días asistí a una exposición de Danh Vo, un artista vietnamita, en el Palacio de Cristal del parque del Retiro. No voy a hacer un análisis ni crítica de la obra, sino contar el impacto que me produjo, porque ha sido para mí una experiencia curiosa.
La mirada introspectiva
Vi un avión de papel que volaba cerca de donde estaba, en el parque de al lado de la estación de cercanías. Me di cuenta de que tenía algo escrito a lápiz. Cuando aterrizó en el suelo lo desplegué con cuidado y leí: «¿Por qué no te miras a ti?» Me quedé pasmado, impávido, absorto. Fue evidente que alguien lanzó una pregunta al aire. Pero ¿quién?
La mirada ausente
Al viajar cada día en el tren de cercanías, siempre en el mismo horario, veo caras conocidas. Si falta alguna de ellas un día la echo de menos. Hay una persona en la que me fijé especialmente. No sé su nombre ni sé quién es.
La caja de cartón
Me extrañó ver cerca de la calle donde vivo cajas de cartón tiradas cuando hay contenedores para su reciclaje. ¿Por qué quien la deja en el suelo no la deposita en su sitio? Da sensación de suciedad.
Diario: (No sé qué título poner)
He llegado a una ciudad que tiene fama y una aureola de ser lo máximo en la cultura, cuna de artistas, escritores y con edificios maravillosos. Una ciudad significativa en la Historia. ¿Qué más da cuál sea?. Al vivir un caso concreto recién llegado no sé si ha sido algo kafkiano, surrealista, una conjura de necios o… El caso es que no he sabido dar un título a lo que os cuento. Me recuerda a las narraciones satíricas de Fernando Montes, y lo iba a titular “Filandón gris”, ya que por suerte no hay muertos, de momento, pero parece más una comedia difícil de entender.
“Un mundo”
En mi nuevo barrio conviven etnias diferentes, de distintas naciones y creencias. Forman una marginalidad que rodean los gitanos como colectivo más veterano. Hasta tal punto es la mezcolanza de una mayoría que algunos me llaman ”el blanquito”, porque apenas se ve alguno por la calle y piensan que mi hija, ¡de quince años!, es mi esposa. Es otro punto de vista, sobre lo que comentaré en otro momento.
Ahora lo entiendo
No podía entender que ante todo lo que sucede, con la cantidad de información de la que disponemos y resortes para hacer algo por mejorar nuestra situación, así como defender parcelas de libertad que perdemos porque dependen de nuestra manera de vivir, muy pocas personas hagan algo. Y éstas a medias, pues lo hace sin dar pasos definitivos.
“Conspiración bonsái”
Viajar a las palabras
Cada lectura y cuando escribimos supone una experiencia, sobre todo al hacerlo sobre papel. Nada que ver con escribir mensajes o comentarios en ordenador que se hace de manera rápida, puntual. Un ejemplo son las cartas escritas a mano. Nada que ver con un post (publicación informática).
Diario: Culturadinero
Terminé de hacer unas gestiones en Alcalá de Henarés y me quedó tiempo hasta la tarde que iba a escuchar a varixs amigxs del Ágora de la Poesía a un taller de versos. Decidí pasear por aquella ciudad, perderme en ella. Pasear. Quise entrar en un edificio muy bonito dedicado al cardenal Cisneros, pero no pude: hay que pagar.
¿Tertulias?
Ya he comentado alguna vez que he participado en diversas tertulias. Al final siempre se deforman. Escribí hace un tiempo una historieta al respecto: “La curva del cuervo”. Hace años las tertulias tuvieron como objetivo analizar una obra o a un autor desde diversos puntos de vista. Sin más.
Volver
Creemos que volvemos, pero la vuelta forma parte del viaje, su continuación. Nunca regresamos al lugar del que partimos porque muchas cosas han cambiado, para empezar la forma de percibir todo de quien vuelve.
Las motivaciones de escribir
¡Cuántas veces escribir es una necesidad!. Hay diferentes tipos de necesidad. No es lo mismo la de un traje para ir a una fiesta, que la de comer un pedazo de pan. No es lo mismo la necesidad de escribir un sentimiento que una idea. Pero ¿por qué percibimos escribir como una necesidad?, sin que haya una ganancia material por hacerlo.
Una reflexión muy actual escrita en 1930 por Bertolt Brecht
Hablando con Victoriano Fernández me preguntó si había leído la obra de teatro “Santa Juana de los mataderos” de Bertolt Brecht. No. Tenía el libro en un estante. He leído esta obra junto a otras dos y me ha resultado muy interesante, no sólo como texto teatral, sino por lo actual de su mensaje, por lo mucho que dice de hoy escrita en 1930.
.
Continúa leyendo Una reflexión muy actual escrita en 1930 por Bertolt Brecht
Las raíces de luchar
Son muchas las fuentes de luchar a lo largo de la historia porque en todas las épocas ha sido, y es, necesario reaccionar al Poder. La cuestión es en qué parte me sitúo ante la sociedad. Desde Espartaco, cuando reacciona contra el imperio romano para liberar a los esclavos, al movimiento de los indignados, 15 M, hay toda una trayectoria de luchas y de conciencia social.
.
Nos queda el teatro
El teatro es la única expresión artística que queda fuera de la virtualidad. Todas las demás artes pueden ser vista, escuchadas y leídas a través del ordenador y expuestas a través de internet.
¿Quién es escritor?
Muchas personas escribimos, a veces muchas horas al día y deseamos hacerlo más, cada vez más. Queremos que nos lean, sin embargo no podemos decir que somos escritores porque ninguna editorial nos publica, o lo hace de muy tarde en tarde.
Camparredonda, revista cultural
Ha salido el número 11 de la revista «Camparredonda«. Aparece una reflexión sobre la lectura, «Salud al lector«, de Ramiro Pinto.
Lectura de la obra de teatro “Margarito”
Un profesor leyó unos párrafos de la obra de teatro «Margarito» el pasado día 22 de abril, con motivo de la celebración del Día Mundial del Libro. Se hizo un maratón de lectura por parte de alumnas y alumnos, profesorado y madres y padres de un instituto de Castilla y León.
Desalojado del pleno al autor de Margarito
Sillón 28 | a. caballero DIARIO DE LEÓN
Se cierra el telón
El acto final de la tragicomedia del agua se escenificó ayer en un salón de plenos con media entrada; lejos del aforo completo con el que se pitó en el trámite inicial de la externalización del 49% del servicio; muy lejos de las 2.000 personas que se manifestaron en mayo. Pero entre los actores, al margen de los 27 miembros del arco de gobierno municipal volvió a tener un papel principal Ramiro Pinto autor de Margarito y célebre tejadista de Riaño, luchador impenitente por la renta básica…