He leído el prólogo, que escribe Julio Anguita, a la obra “La dignidad, última trinchera”, de Manuel Cañada. Cuando termine de leer el libro daré noticia de él. Me he adelantado porque me topé con un término que me ha llamado profundamente la atención: la “no dictadura”. Llevaba largo tiempo con una reflexión en cuanto a la apatía social y me faltaba algo.
Razón, economía y realidad: Renta Básica
Razonar en el campo de la economía nos ha llevado a la Renta Básica, tal y como hemos visto en artículos anteriores. El fundamento de toda razón ha de ser la realidad para evitar que se desarrolle sobre cuestiones irreales. La razón con sus diversos planteamientos y la realidad con sus diferentes puntos de vista son una, pero la irracionalidad se multiplica por doquier.
El derecho a ser pobre o la Renta Básica
Hace unas semanas, durante la presentación del informe sobre la pobreza (XIV informe sobre derechos humanos; Federación Iberoamericana de Ombudsman, 2017), un representante de la institución del defensor del Pueblo se ofendió porque planteé que en España existe el derecho a ser pobre. Quiso defender su postura contraria a esta afirmación, junto a expertos y académicos de Derecho, sin que pudiera salir del laberinto terminológico de las leyes, situada fuera de la realidad. Tal discurso crea una pantalla conceptual a modo de espejismo, en el que estamos atrapados.
Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica
Una de las grandes aportaciones de la Teoría Alternativa es dar un sentido al crecimiento económico, ya que las demás teorías no lo analizan como un proceso, sino como un hecho en sí mismo, sin decir hasta dónde ni hasta cuándo, por lo que carece de sentido. Se limitan a asociar variables de la economía al aumento de la riqueza sin observar que el crecimiento tiene un límite. El cual es necesario, pero no suficiente y sólo hasta una determinada dimensión, más allá de la cual se convierte en algo costoso y negativo para la economía de un país. Una rémora económica y ecológica.
Continúa leyendo Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica
Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica
La fiscalidad es un tema complejo y que ha de ser analizado, estudiado y debatido. Me costó entender el busilis de la nueva propuesta, que me explicó y enseñó Jose Miguel Sánchez, basándose en la que en Alemania ha desarrollado Götz W. Werner. De la misma manera que la realidad y la economía han evolucionado, el modelo tributario necesita una transformación de base que dé lugar aun nuevo modelo y no ir añadiendo parches, que cada vez castigan más a la ciudadanía sin mostrar eficacia alguna.
La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (II parte: ¿genocidio?)
Tras haber leído el testimonio de Bernal Díaz he considerado muchos prejuicios que he tenido sobre la conquista de América. Deformaciones de los hechos que viene ya de entonces, hace cinco siglos, distorsionan la perspectiva sobre la Historia. Precisamente es una de las razones por las que este soldado que participa en la conquista de México escribe de anciano su experiencia y recuerdos.
Continúa leyendo La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (II parte: ¿genocidio?)
Verso / reverso y el teatro de la vida
He paseado por el Palacio de Velázquez del parque del Retiro. Mientras he mirado una exposición de cuadros del pintor polaco Andrej Wróblewski, de quién no tuve anteriormente ni idea de sus existencia ni con respecto a su obra. Me llamó la atención el nombre de la misma: “Verso / reverso”.
Bodoque 2
He aquí lo que sucedió: Se anunció a bombo y platillo un ciclo de conferencias públicas sobre Manuel Azaña, presidente de la II República española (1936 – 1939), que nació en la ciudad de sabios y santos, en donde se celebraron las jornadas. Tiene un monumento dedicado a su persona en una rotonda de dicha localidad.
Gente precaria
“La rebelión de los frigoríficos vacíos”. De esta manera se titula el libro del periodista Enric Llopis. Una obra que realiza al más puro estilo periodístico: dar la palabra a las personas, en este caso a luchadores y luchadoras que participan en los movimientos sociales, con entrevistas que acaban siendo un diálogo. Este tipo de obras no suele llegar a la mayoría de los lectores potenciales, porque el mercado de libros es también un frigorífico, pero lleno… lleno de vacío en su mayor parte.
Movimientos sociales y el caos
Los movimientos sociales aparecen, se intensifican y desaparecen en un momento dado. Se adormecen, pero surgen nuevas formas de actuación colectiva. Hay algo que ha cambiado y ante lo cual tenemos que estar prevenidos, porque empiezan a aplicarse nuevas formas de control social.
La Voz de la política
Me refiero al programa de televisión “La Voz”. También a otros por el estilo: “Gran Hermano”, “Master Chef”, “Saber y ganar”, “Ahora caigo”, “¿Quién quiere ser millonario?”, “El rival más débil”, “Sálvame”, etc. y tertulias de cotilleos varias. No son emisiones baladí. Son grandes negocios de la imagen para producir mentalidad. Ésta afecta a la economía, la cultura y la política. Es un mecanismo implacable al que deberíamos de prestar mucha atención.
El pluscapital
Cuando dediqué mi tiempo a leer libros de economía uno de ellos fue “El capital” de Carlos Marx. Varios tomos. Me habían parecido soporíferos los libros que hablan sobre la obra de este autor, hasta que un compañero de filosofía, Óscar García, me recomendó que leyera al autor directamente.
Unidad
(Dedicado a Joaquín Colín). Vivimos tiempos de reflujo. Asistimos a un retroceso que en España vamos a vivir doblemente cuesta arriba. Por un lado una transición que no ha transitado a nada falsifica la democracia. Poco a poco vemos los derechos de ciudadanía conculcados. Por otro la política global de las grandes corporaciones y multinacionales se impone a los Estados y las condiciones laborales cada vez son más precarias y la explotación aumenta.
El engaño del empleo
El mes de agosto de este año aumenta el desempleo en 8.070 personas más. 97.582 afiliados menos en la Seguridad Social. Un mes en el que ha habido un incremento del turismo, la industria nacional por excelencia. Se quiere hacer ver que hay 31.000 desempleados menos que hace un año. Pero hay algo que no cuentan.
Las labores del hogar
Yo hago las labores del hogar, todos los días. Sí. Y me siento muy orgulloso. Además considero que las debería hacer todo el mundo, porque es lo que marca la diferencia real sobre la aplicación de las ideas que defendemos. Barrer, tender la ropa, poner la mesa, hacer las camas, la comida y demás me ha permitido descubrir cuestiones interesantes, muy interesantes. (Por cierto no soy el de la foto, a mí no me dan cuerda).
Objetivos en la lucha
De la asistencia social a la Renta Básica. (Aquiles y la tortuga)
Después de 40 años de desarrollo de derechos sociales, da la impresión de que queda mucho por hacer, con todo el esfuerzo que se ha realizado. Parece que es una labor al modo de Penélope, que teje de día y desteje de noche.
.
Continúa leyendo De la asistencia social a la Renta Básica. (Aquiles y la tortuga)
Errores contra la crisis
La crisis actual demuestra que las teorías económicas son las que han entrado en recesión, se deben de adaptar como base creando unas de nuevas . Muchas llegan a ser la parte culta de la mentira que nos cuentan. Vivimos una crisis de empleo que se vio venir hace mucho tiempo y no se quiere hacer nada simplemente por cuestiones de poder y de control sobre la ciudadanía.
Tercera ola, la productividad del paro.
Hay un avance evolutivo en todas las sociedades que es impulsado siempre por los cambios materiales. Lo fue el fuego, las herramientas de hierro, la máquina de vapor, la pólvora, la electricidad, el motor por explosión, hoy la informática. Los grandes conflictos suceden por no adaptar la conducta y el pensamiento a la transformación de la realidad, lo cual necesariamente afecta a todos los campos de la actividad humana, especialmente la economía.
¿La lucha obrera?
¿Y los parados?. ¿Dónde están los sindicatos?. ¿Adónde caminan?. El 8 de junio los grandes sindicatos convocan una huelga de funcionarios por los recortes salariales que les impone el gobierno y la congelación de las pensiones. ¿Y los parados?.
Nueva Vía, ¿hacia dónde?
Los días 2 y 3 de Junio de 2000 se celebró en Berlín la II Conferencia de los líderes progresistas de todo el mundo. El objetivo de dicha reunión ha sido debatir lo que debe ser un gobierno progresista en el s. XXI. Se trató de encontrar medidas concretas para conciliar la economía global y el progreso social.