A veces nos vienen ideas que no sabemos por qué las pensamos. Cuando escribimos tomamos nota de ellas. En ocasiones se convierten en el inicio de un poema, en parte de una historia que estamos narrando, pero en otras te hacen preguntar sobre su significado, como me ha sucedido a mí al venírseme a la cabeza que la belleza está en lo que no vemos.
Conflictos no resueltos
Hace unos días leí en un red social unos versos. No recuerdo el autor, ni sé dónde… Versaban sobre la realidad de lo inexistente: “los besos nunca dados”, convertidos en aquello que permanece más allá de la memoria. En un comentario alguien escribió: “y los besos dados sin haber querido darlos”.
Dialogar
Hace unos días asistí a un diálogo filosófico, de los que se realizan en la biblioteca pública de León. Su dinamizador, Miguel Ángel Castro Merino, preguntó ¿qué es dialogar?, en relación con Sócrates y sus diĺogos recogidos por Πλάτων. Lanzó la pregunta: “¿Es posible el diálogo?.
¡Cómo se invierten las cosas!!!!
Todo se transforman desde su origen a medida que se desarrolla. Iba a titular este artículo “Cómo cambian…”, pero ocurre que los ideales acaban convirtiéndose, más bien pervirtiéndose, en lo contrario. Deberíamos pensar sobre qué es lo que sucede a nuestro alrededor, en la sociedad. No en cuanto a sus consecuencias, que también, sino sobre su devenir. Sobre cómo acaban convirtiéndose las ideas y sus organizaciones en lo inverso de lo que proponen.
Divagar
Hablar o escribir sin concierto ni propósito fijo y determinado. Esta definición de «divagar» tiene para mí dos aspectos en cierta manera contradictorios.
Nómadas
Pensaba haber hecho una crítica de la obra “Nómadas”. Un libro sobre relatos de “viajes” coordinado por Elías Gorostiga. Lo iba a realizar a su estilo y se lo comenté. Me solicitó que lo hiciera al mío. Pero quise que viera su manera de hacer crítica para luego pelotear con autores y narraciones de turistas esnob la mayoría, aderezada la presentación a cada uno de alabanzas fatuas, cuando se podría decir igual que lo que él ha escrito sobre los demás.
Volver
Creemos que volvemos, pero la vuelta forma parte del viaje, su continuación. Nunca regresamos al lugar del que partimos porque muchas cosas han cambiado, para empezar la forma de percibir todo de quien vuelve.
El laberinto
(Dedicado a Joaquín Colín)
.
Las metáforas nos permiten hacer una imagen de lo que no vemos, pero que sentimos. Los símbolos son metáforas de la realidad. Me viene a la cabeza el laberinto. Cuando aparentemente no hay salida hay que aprender a andar en él para saber cambiar de estrategia y nuestra forma de ser si es que queremos salir.
La pecera
La vida es una metáfora de sí misma. No sé si alguien ha dicho antes esta frase, pero en cualquier caso queda escrita. Hace unos días estuve en casa de un amigo que tiene una pecera con dos peces. Comentamos y leímos un grupo de personas “Las flores del mal» de Baudelaire”:
Feria del libro: Tratado del enamoramiento
El libro «Tratado del enamoramiento» de Ramiro Pinto será anunciado en la XXXII Feria del Libro de León 2010. Lunes, 24 de mayo a las 19:30 h.
LapizCero Ediciones.
En el Recinto ferial de León. Muy interesante.
Enamoramiento
El enamoramiento es un sentimiento por sí mismo, diferente del amor, de la convivencia, de la sexualidad, de la pasión. No es una primera fase del amor, ni un arrebato pasajero de la juventud. Es necesario cuestionar muchas teorías al respecto que mezclan ideas sobre sentimientos y emociones sin que tengan nada que ver.